Páginas

domingo, 17 de agosto de 2025

Barre des Ecrins en solitario. AD-, III, 45º, (4.102 metros).Parque Nacional de Ecrins. ALPES FRANCESES.

07 y 08-08-2025 

Ha sido una experiencia preciosa, y quiero recordarla lo mejor posible, por esta razón es posible que me extienda más de la cuenta narrando lo vivido. Pero también intentaré dar consejos útiles para aquel que quiera repetir esta ascensión en compañía o solo.


Estoy de viaje familiar y acabamos de llegar tras 5 días de trayecto al camping de Ailefroide (el supermercado es bastante caro, mejor ir bien aprovisionados de víveres).


Dentro de cuatro días dan una ventana de tiempo buenísima. Empiezo a pensar que objetivo es mejor para mí, ya que aunque estoy en muy buen estado de forma, no estoy nada aclimatado a la altura y la actividad la tendré que realizar en solitario con todos los riesgos que ésto implica. Pienso en el monte Pelvoux, que roza pero no llega a los 4.000 metros y la actividad no contiene ninguna escalada en roca; pero finalmente en mi cabeza gana la Barre de Ecrins, que solo con ver una foto de su ladera norte enamora y es la cumbre más alta del macizo.

Desde el camping hasta el inicio del sendero en el Refugio de Madame Carle hay 6 kilómetros cuesta arriba. El día de descenso se que estaré muy cansado y decido subir 3 días antes en bicicleta para dejarla escondida en el bosque y tener un medio de transporte rápido por si pierdo el último autobús de bajada (disfruté mucho el rato en bicicleta y la vuelta a pie al camping por sendero).


Los siguientes dos días lo aprovechamos para hacer algo de escalada en familia y disfrutar tranquilamente.




La tarde antes llega el momento mas estresante.............que me llevo? y que no se me olvide nada importante!!!!

Con todo el sigilo que puedo consigo salir de la autocaravana sin despertar a la familia. Solo son dos días de actividad, pero cuesta trabajo arrancar y separarse de ellas; las ganas de montaña y de paisajes preciosos es lo que me empuja!


Tras un inconveniente tempranero, el curso del día prosigue.

El sendero asciende poco a poco y tras un rato, empiezo a ver la lengua final del Glaciar Blanco que me avisa de que entro en alta montaña.

Alcanzo el refugio Glaciar Blanco con bonitas vistas al Monte Pelvoux y donde paré unos minutos para desayunar y coger agua.

Sigo caminando por una senda mucho menos definida que me acerca a la base del glaciar. Como dato interesante comentar que tiene una longitud de 6 kilómetros y una profundidad de 250 metros, un buen "cubito de hielo".

1º consejo: He transportado las botas de montaña en la mochila y he realizado la aproximación de 2 horas en zapatillas de trekking, algo que los pies agradecen tanto a la ida como a la vuelta. Macad bien el escondite, a la vuelta no será tan obvio encontrarlo, yo necesité buscarlos con el GPS del teléfono.

Me pongo los crampones y comienzo a esquivar grietas en el glaciar. La Barre de Ecrins se muestra pronto ante mi, produciendo un primer pellizco de estómago, pero deleitando mis sentidos.

Tras una hora sorteando grietas alcanzo la base del sendero que sube al REFUGIO DE ECRINS, se encuentra 100 metros sobre el glaciar, así que tocará subir un sendero algo descompuesto.

2º consejo: Antes de subir al refu, yo seguí andando por el glaciar sin mochila durante una hora para visualizar el camino de aproximación y ver las grietas a saltar, aquí ya había nieve tapando las trampas ocultas; de madrugada será mucho mas difícil orientarse con la luz del frontal. Es un esfuerzo extra, pero que merece la pena.

La llegada al refugio es preciosa con una perspectiva muy clara del lugar.

Nada mas llegar, el guarda te preguntará cual es tu objetivo para mañana y te asignará habitación, si no hablas francés.....el inglés será tu opción.  Se extrañó un poco de que fuese solo, pero ningún comentario al respecto. Es simpático y amable.

Reservé mi plaza dos días antes, y te recomiendo que no lo dejes para última hora, el refugio se llenó. La reserva se realiza online RESERVAS

Me asignaron una mesa donde mi apellido castizo desentonaba con el resto de comensales, jajaja!!!

El desayuno estaba servido a las 3:00 am, la cena fue copiosa, así que con una tostada de mermelada y un té, estaba listo para marchar. No quería salir el primero del refugio, pero tampoco estaba dispuesto a tener que esperar mas tiempo y confié en poder orientarme correctamente por el glaciar gracias al reconocimiento del día anterior.

3º consejo: Deja a pie del glaciar todo lo que no necesites en la ascensión, para recogerlo a la vuelta y ahorrarte el subir los 100 metros de desnivel al refugio. Aquí todo el mundo respeta lo ajeno.

Voy saltando y esquivando grietas durante una hora hasta que empieza la fuerte pendiente. No me gusta nada la monotonía del frontal, y a las 5:30 am todo empezó a mejorar con el amanecer.

Me siguen muchas luces de frontales, pero el 95% de ellos tienen como objetivo subir al Dome de Neige. Me alegro de llevar buen ritmo, pues yo necesitaré 4 horas más que ellos para escalar y bajar de la Barre.

Una vez superados todos los seracs, llego a la travesía por nieve bajo la parte rocosa de la Barre de Ecrins con dirección a la Brecha Lory.

Alcanzo la Brecha Lory, este es un punto de inflexión psicológica, ya que se presenta la parte mas complicada de la escalada y es fácil caer en la tentación de conformarse con subir al Dome de Neige.

La opción más sencilla es llegar a la reunión y descender escalando en hielo unos 3 metros hasta colarse por una brecha que da acceso a la escalada en roca. 


Ahora me encuentro en terreno mixto, aun llevo los  crampones puestos y la roca no deja agarrarse con total seguridad. Me coloco dos vagas muy largas a mi arnés; tras colocar un friend por encima de mi cabeza y anclarme a él, procedo a quitar el friend que he metido anteriormente y que he dejado bajo mi cintura. Repitiendo este procedimiento progreso unos 10 metros hasta llegar a una vira ascendente en diagonal izquierda con mejores asideros, donde por fin me quito los crampones.
(En el video se ve a los otros alpinistas llegando al Dome de Neige, fin de su ascensión).

A mí me toca una escalada de 3º grado, durante 2 horas sobre los 4.000 metros y sin posibilidad de fallo pues la caída sería imparable (yendo en cordada de 2 la exposición se puede reducir mucho introduciendo seguros en el cresterio).

Y CUMBREEEEEE A LA BARRE DE ECRINS, 4.102 metros!

CUMBRE PRECIOSA!!!


Tras de mí hicieron cumbre otras 2 cordadas, en total 5 personas. Pero la segunda cordada fue rescatada por el helicóptero (lo narro mas adelante); una estadística bastante pobre si la comparamos con el Dome de Neige.

DESCENSO: Tras el disfrute de la cumbre, empiezo a destrepar lo ascendido. Sorprendentemente bajo con gran confianza, parece que mi mente se ha acostumbrado al abismo bajo mis pies y mi cuerpo se ha relajado.
Para evitar el tramo que he escalado con friends, en la sección final no pierdo altura y sigo escalando en horizontal buscando un gran gendarmen, donde intuyo  que debe de encontarse el rapel (acerté de lleno encontrando dos clavos unidos por cordino y maillón)(asomarse a la vertical para encontrarlos). 

Tanto tiempo en altura sin estar bien aclimatado empezó a pasarme factura, cerrándome el estómago y produciéndome dolor de cabeza, pero ya estaba descendiendo, así que no me supuso una gran preocupación. Mientras bajaba rápidamente, gravé algún salto de grieta para el recuerdo. Éste pudo ser perfectamente el salto 50 que hacía sobre grietas, curso acelerado de saltos....jajajaja!

Empieza el rescate de ese día!


Mi bicicleta escondida por fin!!!! que alegría verla!!!!

Y como guinda del pastel........mis amores me recibieron con abrazos y besos!!! Os quiero muchísimo!!!

ACTIVIDAD PRECIOSA Y MÁGICA, PERO BASTANTE EXPUESTA SI VAS SOLO.



CROQUIS:  


(Foto de una guía vieja encontrada en el mismo refugio)

Guía recomendada: 

RUTA EN WIKILOC: No grabada por mí BARRE DE ECRINS


MATERIAL UTILIZADO: - 2 piolets de tracción.
                                             - crampones monopunta.
                                             - 1 cuerda de 8'1 mm de 60 metros.
                                             - friends (Tallas 2, 1, 0'75, 0'5, 0'4).
                                             - material para rapelar.
                                             - 1 litro de agua y barritas energéticas.
                                             - 2 tornillos de hielo (no los usé).
                                             - 10 anillos de cinta (no los usé).
                                             - juego de fisureros (no los usé).


domingo, 20 de julio de 2025

Vía Rabadá-Navarro al Pilar del Cotatuero (Ordesa). TD+, 400 metros, 6b+ (V+, A1).

 28-06-2025

Hace 10 años que empecé la trilogía de esta gran cordada española con su vía a la oeste del Naranjo de Bulnes Rabada-Navarro, oeste del Picú., la más larga. Seguí con la del Fire en Riglos Rabada-Navarro al Fire, Riglos., la más laberíntica. Y aunque había ascendido ya el pilar de Cotatueros por la vía Zarathustra, sentía la necesidad de escalar la tercera obra maestra de estos extraordinarios pioneros.


En estas fechas ya es imposible subir en coche propio, y el año pasado tuve que salir por el escape sin poder terminar la vía Géminis con tal de coger el último autobús de bajada. En esta ocasión la elección es vivaquear a pie de vía para escalar con las primeras luces y asegurarnos terminar el itinerario . Así que madrugón en Málaga a las 4:00 am, 12 horas de conducción, 2 horas de atasco en Madrid, coger el último bus que sube a la "Pradera de Ordesa", 2 horas de subida a pie de vía y buscar el mejor vivac posible........esa es la parte que no se ve ni se cuenta de las actividades de montaña, nada es tan bonito como se pinta, pero los esfuerzos merecen la pena, y tanto Juani como yo tendríamos el mejor techo de estrellas que se puede tener!


(Dato importante: Justo bajo del sendero de acceso al Pilar de Cotatueros hay un manantial abundante donde podemos coger agua).

1º Largo: Salgo con la luz del frontal por un diedro evidente que arranca del arbolito que indica el inicio de vía.


Dejaremos el techo que cierra el diedro a nuestra derecha.

Hasta llegar a una repisa a la izquierda de éste.

2º Largo: Escalo unos cinco metros por la derecha de la reunión, pero al llegar a una vira, hago travesía horizontal hacia la izquierda.


3º Largo: Subo por el diedro que sale justo delante de la reunión, buscando una gran repisa con dos clavos unidos por cordinos.


4º Largo: Aquí fue donde la lie parda! EMBARQUEEEE! El croquis ponía diagonal derecha (lo cual me extrañaba sobre manera!!!); no me di cuenta que hay que hacer antes un "ESQUINAZO" por detrás de la reunión. Lo que nos conllevó la perdida de tiempo de dos largos y un rapel; con la consecuencia de que otra cordada nos adelantase................; algo bueno fue que nos guiaron el resto de la vía y nefasto que escalaban muy lentos y nos hicieron tapón de 10 a 30 minutos en cada reunión.............bastante desesperante!!!!
Hay que salir por detrás de la "R" y hacer travesía ascendente para llegar a un bloque empotrado. Aquí empieza realmente el "ambiente" de la ruta!

5º Largo: Ahora si se sube en diagonal derecha por un diedro que nos mete bajo un techo, 

y que sorteamos haciendo travesía izquierda por una fisura orizontal (largo chulísimo!!!!).

(Video: Juani empleándose a fondo para salir bajo el techo, en mal momento le digo yo que salude, jajaja).

6º Largo: Consiste en un diedro fisurado de dedos, la verdad que me pareció bastante cabroncete, tuvimos que pegar unos cuantos apretones. Nos depositará bajo el conocido largo del techo.


7º Largo: A por el techo!!! aquí no hay pérdida posible!

Al principio tiene bastantes clavos y no necesitaremos utilizar material flotante.

Luego nos introduciremos en una cavidad mas difícil de negociar, donde entran los números 1, 3 y 4 de camalot.

Tuve que luchar bastante para poder salir del techo, un largo excepcional, que "huevos" tenía Alberto Rabadá.

8º Largo: El siguiente largo asciende facilmente con tendencia derecha para situarse al principio de la travesía.


9º Largo: Travesía donde primero descenderemos un poco y luego volveremos a ascender hasta llegar al jardín.

Travesía por el jardín: No tiene más que llegar hasta un diedro gris muy característico (se encuentra a los pocos metros de empezar a girar la pared). 
El sol y el calor intenso nos ha desgastado muchísimo, y la "vía de escape" nos llama a gritos llegados a este punto, pero las ganas de acabar la vía son enormes y no sucumbimos a tal tentación.

10º Largo: La tónica de la vía cambia por completo y se convierte en escalada técnica. Escalo un desplome que entra en un diedro y se pasa a la izquierda por una placa difícil.

11º Largo: Una sección corta pero dura, bajo un techito que dejamos a la derecha.

11º Largo: Largo fácil, pero de seguir con los cinco sentidos, la protección no es del todo sencilla y la roca es mediocre.

12º Largo: Es la primera chimenea, aquí le pasé mi mochila a Juani para que la llevase entre las piernas, ya que de primero y en oposición me sería bastante mas difícil ascender. Tuve que lucharla, pero se podía proteger con cierta facilidad.

13º Largo: Esta chimenea si que tenía su miga! Hay que escalar en oposición sin posibilidad de meter absolutamente nada hasta un clavo a unos 7 metros. 

Una vez alcanzado el clavo, no meterse hacia dentro de la grieta, hay que seguir por encima escalando en oposición pero cambiando los pies y espalda de lados.

La chimenea no es que sea tan difícil de escalar como ponen algunos croquis, pero si es verdad que da miedo, jajaja.

Largo 14: Última tirada, sin gran dificultad y buena protección saldremos a una campa de hierba.

Y CUMBREEEE!!! TRILOGÍA RABADA-NAVARRO A LA SACA!!!

JUANI SE APUNTA SU PRIMERA Y MAS ATLÉTICA RABADÁ-NAVARRO!

Tuvimos muy buen rollo con la cordada que llevábamos delante, pero ha sido el mayor tapón que me han hecho nunca en pared, tanto fue que perdimos el último autobús y nos comimos un segundo vivac.........las cosas del directo.........en fin.

CROQUIS:   -Punto Gps al Parking: 42.658092 -0.043271

                                       42°39'29.1"N 0°02'35.8"W


                     -Punto Gps aproximado al pie de vía: 42.658092 -0.043271    

                                                     42°39'29.1"N 0°02'35.8"W






DESCENSO: -Ruta en Wikiloc que sirve para la vuelta al parking Descenso por clavijas de Cotatuero.

MATERIAL UTILIZADO: MATERIAL UTILIZADO: 
                                             -Juego de camalot hasta el 4 (repetir algunos medianos), más semáforo de aliens y microfriends.
                                             - Juego de fisureros.
                                             - 12 anillos de cintas con doble mosquetón.
                                             - 5 anillos al pecho con 1 mosquetón.
                                             - 1 estribo por persona.
                                             - 2 cuerdas dobles 60 metros.
                                             - 2 litros de agua por escalador. 









jueves, 13 de marzo de 2025

Icefall Rubben. WI5+, 300 metros. CIRCULO POLAR ÁRTICO "Noruega, Bardujord".

 21-02-2025

El viaje llega a su fin, y nuestro último objetivo es la cascada Rubben. Un buen bicho visto desde la carretera.


Hace dos días hicimos un intento, pero tuvimos que abortar. En esa ocasión Juani estaba escalando el primer largo, Nico y yo intentábamos mantener el calor corporal mientras le íbamos dando cuerda. El día era bastante malo; nevaba y soplaba un fuerte viento que nos robaba la temperatura corporal. 
 De repente vi caer una gran cantidad de nieve y grité "PURGA", mi reacción fue pegarme a la pared; pero a Nico no le dio tiempo a reaccionar, ya que estaba agachado ajustándose los crampones. De repente oí los tremendos gritos de dolor de Nico, que se encontraba retorciéndose de dolor en el suelo. Una piedra le había impactado en la base del cráneo, en una zona no protegida por el casco. No se encontraba nada bien y tenía la visión periférica algo borrosa. Claramente no vimos prudente seguir con la aventura. Sin perder el buen ánimo, inmortalizamos a Nico con la piedra que le impactó, antes de empezar el descenso.

El impacto fue tremendo, y lo habia absorbido absolutamente todo el craneo.

En el centro de salud mas cercano, el traumatólogo nos mandó a la ciudad de Narvik para realizarle un TAC y asegurarse de que no había fractura ni fisuras ocultas.
 (Foto: Nuestro amigo Nico "mas" que al desnudo, jajaja).

Todo quedó en un susto por suerte!

Hoy vamos a darle un segundo tiento a la cascada! y todo el mundo se encuentra motivado! Vamoooos Nico!


1º Largo: Juani vuelve a afrontar el primer largo. Entramos por la izquierda, Juan tendrá que realizar una diagonal derecha improtegible por zona mixta.

2º Largo: Realizamos otro largo en mixto para situarnos bajo el inicio de la sección vertical.


3º Largo: Consiste en un muro formado por coliflores, 

con una sección más vertical en su parte alta.

Salimos a una plancha de hielo a 30º de inclinación, donde montaremos reunión bajo el siguiente muro vertical.
(Foto: Juani saliendo de la vertical con el valle de fondo).


4º Largo: Se trata de otro muro vertical, pero de hielo compacto, sin formaciones raras. Muy bonito de escalar. La única pega fue que mis compañeros se quedaron 5 tornillos de hielo por despiste y al final del largo tuve que "apretarme los machos" y alejar muchooooooo los tornillos (una anécdota mas al baúl de los recuerdos).


5º Largo: Es el muro mas difícil con diferencia. Tengo que reconocer que esta vez, mi lectura de la cascada no fue buena, y me encontré realizando una travesía a izquierdas muy delicada; que llegó a ponerme los pelos de punta!

Consigo llegar a una cueva de hielo, un buen lugar para descansar y aplacar mis nervios (he llegado echando chispas), montar reunión y recuperar tornillos.

Poco a poco, Nico y Juani van superando también las dificultades para alcanzar la cueva.

6º Largo: Con los  nervios mas apaciguados y el arnés repleto de tornillos, salgo a la izquierda de la cueva.

Parece ser que esta sección de la cascada está mejor formada, algo de agradecer!

Siempre hay que recordar los momentos mágicos, y decidí grabar un video del instante en que el sol ártico nos acarició con sus débiles rayos.

Llego a otra cueva, donde termina la verticalidad de la cascada. Un buen lugar para hacer reunión.

Último componente del equipo llegando a la cueva con unas vistas espectaculares!

CUMBRE EN UNA PRECIOSA CASCADA!

Y empezamos a preparar los abalakovs para el descenso de varios rápeles volados.

El viaje ha llegado a su fin, han sido dos semanas de escalada en hielo intensas. Hemos sufrido y disfrutado a partes iguales...............VOLVEMOS...........VOLVEMOS COMO AMIGOS..........Y VOLVEMOS CON VARIAS CUMBRES........QUE MÁS SE PUEDE PEDIR!!!!
(Video: Felicitaciones mientras suena la canción del viaje "Ma il cielo è sempre più blu", "El cielo es siempre mas azul".............JAJAJA!!!). 
¡HA SIDO UN VERDADERO PLACER AMIGOS!



Material utilizado: - 18 tornillos de hielo.
                               - 17 cintas expres.
                               - 2 cuerdas dobles de 8'1 mm.
                               

Punto GPS del parking: Parking cascada Rubben